![]() |
«Sonnica la cortesana», Editorial Prometeo, Valencia. 1923. Ilustrador:
Enrique Ochoa
|
Vicente Blasco Ibáñez escribió su novela «Sonnica la cortesana» entre julio y septiembre de 1901, en la Playa de la Malvarrosa; la definia como la novela “sobre Sagunto y su desesperada resistencia”.
La primera edición del libro se publico en aquel mismo año, por F. Sempere y Ca. Editores de Valencia.
![]() |
Sonnica la cortesana
- primera edición, 1901.
F. Sempere y Ca. Editores. Valencia
|
Muchos años más tarde, en 1923, cuando Blasco se había convertido en el más exitoso escritor español de su época a nivel internacional, y era un famoso personaje del mundo cinematográfico de Hollywood, se publicaba en Prometeo de Valencia una nueva edición de «Sonnica la cortesana», con un prologo donde el autor confesaba como nació aquella obra:
AL LECTOR
por VICENTE BLASCO IBÁÑEZ
![]() |
V. Blasco Ibáñez en su chalet de la Malvarrosa. |
Había publicado ya Arroz
y tartana, Flor de Mayo, La barraca y Entre naranjos, que son la novela de la vida en la ciudad, de la
vida en el mar, de la vida en la huerta y de la vida en los naranjales. Tenía
entonces el proyecto de escribir Cañas y
barro, y para ello estudiaba la existencia de los habitantes del lago de la
Albufera. Pero antes de producir esta última obra sentí la imperiosa necesidad
de resucitar el episodio más heroico de la historia de Valencia, sumiéndome
para ello en el pasado, hasta llegar á los primeros albores de la vida nacional.
Y abandonando la novela de costumbres contemporáneas, la descripción de lo que
podía ver directamente con mis ojos, produje una obra de reconstrucción arqueológica
más ó menos fiel, una novela de remotas evocaciones.
Con esto realicé un deseo de mi adolescencia, cuando empezaba á sentir las primeras tentaciones de la creación novelesca.
Siendo estudiante, en vez de entrar en la Universidad huía
de ella las más de las mañanas para vagar por los campos ó por la orilla
mediterránea, encontrando á esto mayor seducción que al conocimiento de las
verdades muchas veces discutibles del Derecho. Al caminar por los senderos de
la huerta valenciana se ve siempre en el horizonte, por encima de las
arboledas, una colina roja que es la estribación más avanzada, de la sierra de Espadán,
el último peldaño de las montañas que se escalonan en descenso hasta el mar.
Sobre su cumbre, como amarillentas y sutiles pinceladas, se columbran los muros
de un vasto castillo. Allí está Sagunto.
Vista
del Castillo de Sagunto "desde las eminentes
troneras del “Eco”. Al fondo limita la fortaleza sobre las últimas
estribaciones de la Sierra de Espadán. Año 1905. Fotógrafos: Hoyos y Lita |
![]() |
Vicente Blasco Ibáñez en la Malvarrosa.
|
También al vagar por la playa, ante la llanura del Mediterráneo, azul á unas horas, verde á otras ó de color violeta, pensaba en todos los personajes interesantes que dominaron este mar, saltando sobre él en sus caballos de leño, desde los navegantes homéricos hasta los corsarios cristianos y los piratas berberiscos que sostuvieron una guerra milenaria.
Y muchas veces me dije, con mi entusiasmo de novelista aprendiz, que algún día, escribiría dos novelas: una sobre Sagunto y su desesperada resistencia; otra que tendría por héroe al Mediterráneo. Esta última novela tardé muchos años en producirla, y es Mare nostrum.
Mi novela de Sagunto nació antes.
Tal era mi deseo de hacerla, que, como ya he dicho, interrumpí mis novelas valencianas contemporáneas para que pasase delante de Cañas y barro.
Al poco tiempo de haber empezado á escribir SONNICA LA CORTESANA casi me arrepentí de este trabajo. Tuve que realizar vastos y monótonos estudios para no desistir de mi empeño.
Casi siempre, en libros de esta clase, el éxito responde con parquedad á las grandes labores preparatorias que exigen. Necesité rehacer mis estudios latinos del bachillerato para leer algunas obras antiguas que tratan de la heroica resistencia de Sagunto y su destrucción.
Detalles de las ruinas
del Teatro Romano y cumbres de la montaña donde está emplazado el Castillo.
Año 1905. Fotógrafos: Hoyos y Lita
|
Una calle de Sagunto,
por la cual se sube al Castillo. Año
1905. Fotógrafos: Hoyos y Lita
|
![]() |
Subida al Castillo de Sagunto. Año 1905. Fotógrafos: Hoyos y Lita
|
Siempre ha existido una crítica ligera, que juzga los libros
muchas veces sin leerlos y emite sin embargo su juicio con la gravedad del que
da una sentencia irrevocable. Á esta crítica le basta una semejanza de títulos ó
una identidad de ambiente entre dos novelas, para declarar que la una procede
de la otra, aunque examinadas por alguien que verdaderamente las ha leído no presenten
ningún parentesco común.
Como en SÓNNICA LA CORTESANA uno de los personajes principales,
tal vez el de mayor relieve, es Hannibal, y se habla de la llamada «guerra
inexorable» que Cartago sostuvo con sus mercenarios, algunos, cuando apareció la
presente novela, hicieron alusiones (pero con timidez) á Salambó, la obra inmortal de Flaubert.
Únicos restos que se
conservan de la muralla saguntina por ser el lugar que sirvió a Anibal de
entrada.
Año 1905. Fotógrafos: Hoyos y Lita
|
No es necesario insistir en esto. Los que hayan leído ambas
novelas saben á qué atenerse. Pero yo aprovecho la ocasión para declarar
lealmente que SÓNNICA es una novela que debe mucho á otro libro. Para
escribirla me inspiré en el poema sobre la segunda guerra púnica del poeta
latino Silvio Itálico, autor romano del principio de la decadencia, nacido en
España. Esto no lo ha dicho ningún crítico, y tal vez no lo habría dicho nunca,
pues son contados los que se acuerdan de leer el citado poema. Yo, como he
manifestado antes, tuve que repasar mi latín para conocer la obra de Silvio
Itálico, y algunos de mis personajes secundarios los he sacado de ella, así
como determinadas escenas.
Puerta meridional del
Circo saguntino. Año 1905. Fotógrafos: Hoyos y Lita
|
Dicho poeta no fué contemporáneo de la trágica resistencia de
Sagunto, pero la cantó pocos siglos después, pudo conocer todavía frescas las
tradiciones orales de famoso suceso, y por ello le seguí con una preferencia especial
sobre otros autores de consulta.
También debo decir que como SÓNNICA LA CORTESANA se publicó
cuando la novela histórica tenía muchos cultivadores, á consecuencia del gran
éxito momentáneo de Quo vadis, del
polaco Sienkiewicz, y Afrodita, de Pierre
Louis, algunos creyeron que escribí la presente obra por seguir una moda
literaria.
Ya he manifestado que esta novela la pensé en mis años de
estudiante. Luego vi en ella un complemento de mi obra sobre la tierra natal.
![]() |
Postal de Sagunto. Año 1908
|
Había descrito ya la vida valenciana tal como puede verse
directamente, y necesité realizar esta excursión por su pasado más remoto. Las
promesas entusiásticas hechas en nuestra juventud nos acompañan siempre como un
remordimiento si no las cumplimos. Muchas veces, tendido en la playa á la
sombra de una barca ó en los cañares que bordean las acequias de la huerta, al
ver sobre el azul del horizonte la colina roja de Sagunto y sus baluartes
amarillos, prometí á la ciudad heroica que escribiría una novela describiendo su
sacrificio... cuando llegase á ser un novelista.
Y cumplí mi palabra.
V. B. I.
1923
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000048077&page=1
* * *
ANEXO:
En octubre de 1905, Blasco iniciaba en Madrid un nuevo
proyecto editorial: la colección titulada La Novela ilustrada. Según se
publicitaba en la prensa de la época, la publicación, de cuya dirección literaria está en cargado el conocido novelista
Blasco Ibáñez, se propone dar al público obras de los mejores autores españoles
contemporáneos junto con otros que serán traducidas por primera vez al español.
La finalidad de este
diario es publicar las novelas en tales condiciones de baratura, que estén al
alcance a todos los lectores, perdiendo la gran masa popular el gusto por las
narraciones disparatadas y tremebundas para solazarse con obras de verdadero
arte.
Desde enero de 1906, en la colección «La Novela ilustrada» se
comenzaba la publicación de «Sonnica la
cortesana» con las ilustraciones realizadas por Losé Pedraza.
A continuación se reproducen las imágenes de aquella publicación:
No hay comentarios:
Publicar un comentario