Pasando cierta
vez por Valencia, me dijo Salmerón:
- Siempre que visito esta tierra, noto en la gente un bienestar, una satisfacción que no encuentro en otras regiones. No hay aquí riqueza ni fausto; pero tampoco miseria.
Esa observación del gran tribuno es exacta.
- Siempre que visito esta tierra, noto en la gente un bienestar, una satisfacción que no encuentro en otras regiones. No hay aquí riqueza ni fausto; pero tampoco miseria.
Esa observación del gran tribuno es exacta.
![]() |
Valencia hacia 1904, Paseo de la Alameda |
En cambio
no hay provincia española que tenga tantos propietarios como Valencia.
La agricultura está subdividida hasta lo infinito. Cada labriego es dueño del pedazo de suelo que cultiva.
Unos son propietarios por la ley: los más tienen la tierra arrendamiento, transmitiéndose su posesión por herencia, dentro de la familia, desde hace siglos, sin que el verdadero dueño que reside en la ciudad ose intervenir en estas donaciones ni aumentar el arriendo que aún se cuenta por libras y sueldos como en tiempos de los reyes de Aragón.
La escopeta,
compañera inseparable del huertano desde que entra en la pubertad, y el fraternal
y enérgico apoyo que se prestan todos los trabajadores de la vega, son los
sostenes de este derecho tradicional del que extraje la trama de mi novela La Barraca.
«La tierre quiera ser amada» , dice Michelet, y la tierra valenciana, dividida en pequeñas parcelas, teniendo sobre sí, á todas horas, una familia que necesita sacar su sustento de reducida superficie, se ve peinada, acicalada y nutrida con infinito cariño. El estiércol la alimenta y vigoriza á cada nueva cosecha; el arado la revuelve apenas se endurece, formando costras; las yerbecillas de espontánea germinación son arrancadas así que asoman, y el agua rojiza que circula por la complicada red arterial de las acequias, refresca y alisa su superficie antes de que el sol la caldee y resquebraje.
La agricultura está subdividida hasta lo infinito. Cada labriego es dueño del pedazo de suelo que cultiva.
Unos son propietarios por la ley: los más tienen la tierra arrendamiento, transmitiéndose su posesión por herencia, dentro de la familia, desde hace siglos, sin que el verdadero dueño que reside en la ciudad ose intervenir en estas donaciones ni aumentar el arriendo que aún se cuenta por libras y sueldos como en tiempos de los reyes de Aragón.
![]() |
Huerta valenciana.
Ca. 1900. (Biblioteca valenciana)
|
![]() |
1910. Tres generaciones de huertanos valencianos.
|
«La tierre quiera ser amada» , dice Michelet, y la tierra valenciana, dividida en pequeñas parcelas, teniendo sobre sí, á todas horas, una familia que necesita sacar su sustento de reducida superficie, se ve peinada, acicalada y nutrida con infinito cariño. El estiércol la alimenta y vigoriza á cada nueva cosecha; el arado la revuelve apenas se endurece, formando costras; las yerbecillas de espontánea germinación son arrancadas así que asoman, y el agua rojiza que circula por la complicada red arterial de las acequias, refresca y alisa su superficie antes de que el sol la caldee y resquebraje.
![]() |
1900. Familia valenciana comiendo en el Saler.
|
![]() |
La huerta valenciana |
![]() |
La huerta valenciana, 1900, Alboraya, recolección de la chufa. |
Así se realiza el milagro de que una población de las más densas de España viva desahogadamente, sin miseria, en tan reducido espacio. El jornalero apenas existe. Cada uno cultiva su campo, como los ciudadanos de las antiguas repúblicas.
En la capital, la vida es semejante.
Existen fábricas modernas con sus rebaños de obreros sometidos á la dura y degradante ley de los jornales; pero aún vive la industria doméstica, como recuerdo de aquella Valencia que extendía sus sederías por Europa, sin tener grandes talleres, y en la que cada obrero montaba el telar en su casa ó se asociaba con tres ó cuatro camaradas para laborar en el porche en fraternal cooperación.
Todavía se
cuentan hoy á miles los pequeños talleres. El obrero apenas dispone de alguna
cantidad, se emancipa estableciéndose aparte con unos cuantos compañeros de trabajo
que son sus auxiliares más bien que sus subordinados.
El mismo
fraccionamiento de la tierra valenciana se extiende á la industria. Nadie es
rico, pero muy pocos conocen la miseria. Todos sufren alguna vez las angustias
que trae consigo la falla de capital, pero ignoran la esclavitud y el
anulamiento que soporta el hombre en los monstruosos centros de producción creados
por el industrialismo moderno.
Las grandes fábricas que existen en Valencia son casi siempre de gente de fuera. No hay que esperar que el valenciano se convierta en poderoso industrial aguijoneado por la fiebre del lucro.
Las grandes fábricas que existen en Valencia son casi siempre de gente de fuera. No hay que esperar que el valenciano se convierta en poderoso industrial aguijoneado por la fiebre del lucro.
![]() |
Valencia. Ca 1900 |
![]() |
1910. Valencia. Taller de Carpintería |
![]() |
Valencia. Antigua Fabrica de tabacos. |
![]() |
Fabrica de perfumes Robillard, Malvarrosa, Valencia |
![]() |
1905. Fábrica de cerámica Ceramo, construida en 1855. Benicalap, Valencia (J.
Huguet)
|
![]() |
Industria metalúrgica: La Maquinista Valenciana. Imagen: 1891- trasportando
la estatua del rey Jaime I para su colocación en el Parterre
|
Trabaja únicamente para afirmar la independencia de su vida: es laborioso, emprendedor y tenaz, mientras ve inseguro el pan de la segunda mitad de su existencia; pero apenas reúne veinte mil duros (lo que considera necesario para ser burgués) abandona su industria, por próspera que la vea, y se dedica á la vida de café y de casino, á la política, á comentar la marcha del municipio, poniendo en sus nuevas ocupaciones el ardor y el apasionamiento de un levantino.
![]() |
1903. Valencia (Fondo V. Barberá Masip, Archivo Municipal Valencia) |
Arrós y tartana,
casaca á la moda...
¡Y rodé la bola
á la valensiana!
Estas son, según el antiguo cantar, las aspiraciones del buen valenciano. Si al nacer se encuentra con el plato de arroz asegurado, con la tartanita que ha de llevarle al mar ó á la vega alborotando el camino con el cascabeleo escandaloso de la jaca, y la casaca á la moda de que habla la canción, considera Valencia como «el mejor de los mundos posibles» y no pide más;
![]() |
Valencia. La Alameda hacia 1900
|
![]() |
La moda en Valencia, principios del siglo XX |
si nace pobre, trabaja toda su juventud con la tenacidad é inteligencia de los pueblos más laboriosos, y apenas conquista el arroz y la tartana para el resto de su vida, se da por satisfecho y entrega la herramienta con que fabricó su mezquina fortuna á los que vienen detrás: al hijo ó al obrero de su confianza.
![]() |
Valencia (Cullera). Plantando el arroz, principios del siglo XX |
![]() |
Huerta en Ruzafa, Valencia, principios del siglo XX |
![]() |
Huertano valenciano |
De
compararse al pueblo valenciano con algún otro, habría que acordarse de Atenas.
Esto dicho así, de golpe, hará sonreír á muchos. Pero en Atenas no sólo vivían
los sabios y los grandes artistas, únicos helenos que admiramos hoy al través
de los siglos. Existía un pueblo sobrio, apasionado y voluble, que gustaba más
de enterarse de los chísmorreos y discusiones del Agora y de las rivalidades de
los artistas, que de hacer dinero: unos ciudadanos morenos, nerviosos y algo ingobernables,
que con un trozo de salazón, cuatro aceitunas y una arenga como postre, se
daban por satisfechos, y, según el estado de su humor, llevaban en triunfo á
ios grandes compatriotas ó los apedreaban, elevando en su lugar á cualquier
sofista.
El
valenciano que en su frugal ambición no teme por el arroz del porvenir, dedica
todas sus iniciativas y entusiasmos á la cosa pública y á la admiración
artística. Un pueblo en el que los más son propietarios de algo y que no
siente, como otros, la servidumbre de la dependencia económica, forzosamente ha
de ser lo que siempre ha sido Valencia: una democracia, pero con tal espíritu
igualitario, que no permite privilegios; y si ensalza á alguien es con
apasionamiento tan vehemente y tornadizo, que el agraciado llega á no distinguir
las caricias de las bofetadas. Subir dentro de él es fácil: lo difícil es
sostenerse.
El español que menos bebe es el valenciano; la embriaguez no tiene disculpa para él. Y es que no necesita del alcohol para evadirse de la normalidad de la vida. El vino lo lleva dentro, en su cabeza; y el sol, el pícaro sol—más fuerte que el de la Provenza, que tan malas pasadas jugaba al héroe de Daudet —, al hacerlo hervir, es causa de incoherentes agitaciones.
![]() |
Palique y trago por Jose Benlliure Gil (1855-1937) - Museo
Nacional del Prado
|
El español que menos bebe es el valenciano; la embriaguez no tiene disculpa para él. Y es que no necesita del alcohol para evadirse de la normalidad de la vida. El vino lo lleva dentro, en su cabeza; y el sol, el pícaro sol—más fuerte que el de la Provenza, que tan malas pasadas jugaba al héroe de Daudet —, al hacerlo hervir, es causa de incoherentes agitaciones.
![]() |
Vicente Doménech El Palleter, personaje popular
destacado
en la Guerra de la Independencia de 1808
(Cromolitografía de Pastor,
1886, Archivo R. Solaz)
|
Pero vehemente y exagerada hasta en sus extravíos, hubo que verla cuando era moda el absolutismo neto y el catolicismo de navaja, en el primer tercio del siglo XIX. El mismo Fernando VII temblaba ante el fervor monárquico y religioso de sus buenos voluntarios realistas de la orilla izquierda y la derecha del Turia.
El Arcángel San Miguel era capitán general, honorario de Valencia, y los subalternos del celestial caudillo arrancaban los bigotes en medio de la calle á todo el que exhibía en su cara este adorno, propio de liberales; remangaban á las señoras para cortarles las cintas de los zapatos, si eran verdes, color de la Constitución, y sintiendo, con hondo disgusto, no poder quemar al librepensador Ripoll en la plaza del Mercado, por miedo á Chateaubriand y otros políticos extranjeros que habían impuesto la desaparición del Santo Oficio, se consolaban metiendo al pobre maestro, después de ahorcado, en un tonel con llamas pintadas. Los frailes, que eran los tribunos de las masas de entonces, adornaban la cruz de una encrucijada cubriéndola de huevos para solemnizar la derrota de los liberales, y al pie colocaban esta culta y hermosa redondilla, que arrancaba rugidos de entusiasmo:
Los huevos
que aquí miréis
por humildad los ponemos,
que otros más grandes tenemos
y, vosotros no los veis.
por humildad los ponemos,
que otros más grandes tenemos
y, vosotros no los veis.
Bien es verdad que pocos años después los hijos de los voluntarios realistas eran milicianos nacionales, y en Chiva derrotaban por dos veces a Cabrera, a costa de esfuerzos heroicos, único ejemplo en el mundo de batallas ganadas en campo raso por batallones de tenderos e industriales.
Pero huyamos
de hablar de las expansiones y correrlas del alma valenciana en el campo de la
política, ya que soy yo quien menos puede hacerlo con desapasionamiento é impersonalidad, y afirmemos que este
pueblo, libre de las locuras del dinero, resignado con su desahogada
mediocridad, independiente por tradición y limpio de
servidumbre, es un pueblo de artistas.
De todas las
artes, la que más siente y ama es la pintura. El sol esparce una luz teatral de
apoteosis sobre la inmensa vega; el verde extiende su escala de tonos por el
jardín de las Hespérides; en los bosques de naranjos asoman las doradas esferas
entre ramilletes de hojas; sacuden sus cabelleras los arrozales, estremeciendo
con hilos de sombra el terso espejo de los campos inundados; bogan, como cisnes
del infinito, los vellones sueltos del vapor en el lago azul del ciclo; y la
palmera con su surtidor de plumas, la higuera con su tronco revestido de piel
de elefante, la blanca barraca con montera de paja rematada por dos cruces, no
recortan duramente sus contornos sobre un horizonte africano de cruda
iluminación, sino que se dibujan dulcemente entre los vapores temblones de las
acequias, que al resplandor del sol poniente impregnan la atmósfera de oro
gaseoso.
![]() |
Valenciana en la huerta, Ricardo Verde Rubio (1876 - 1954) |
![]() |
Valencianas cogiendo naranjas, Antonio Fillol Granell (1870-1930) |
![]() |
La sega del arroz en la Albufera, 1899. Antonio Fillol (1870-1930). |
![]() |
Barracas valencianas. Julio Peris Brell (1866 - 1944) |
![]() |
Vendedor de naranjas, Joaquín Sorolla (1863-1923)
|
![]() |
La albufera, Salvador Abril y Blasco (1862 – 1924)
|
Un país así estaba destinado, como la Holanda, á ser patria de pintores. La tradición artística iniciada por Joanes, Ríbalta, Ribera y tantos otros, ha continuado al través de los siglos.
El pueblo reverencia la pintura como un arte familiar que tiene para él algo de misterioso. El labrador mira respetuosamente al jovencillo melenudo que pasa por la senda inmediata con la caja de colores, y al verle trabajar se aproxima quedamente, sin interrumpirle con la más leve palabra.
De la clase artesana independiente,
de la burguesía pobre que ha llevado la blusa en su juventud y vive de una
tíendecita, de un pequeño taller ó de unas cuantas hectáreas de tierra, han
salido y salen todos los artistas valencianos.
Sorolla nació en un humilde comercio de telas, y huérfano desde la niñez, fué educado por un tío suyo, cerrajero. Los Benlliure son hijos de un hombre de mar: su abuelo navegó, y fué prisionero de los piratas de Argel. Pinazo, en su juventud, trabajó de sombrerero.
Hijos de la clase popular son los que después de haber pasado por las Escuelas Nocturnas de Artesanos (una institución laica fundada por la Revolución de Septiembre), van á la Academia de Bellas Artes y nutren el grupo permanente de pintores, que es como la guarnición artística de Valencia.
Valencia. Escuela de Artesanos en la calle Pintor
Sorolla,
inaugurada en 1868 y derribada en 1968
|
Sorolla nació en un humilde comercio de telas, y huérfano desde la niñez, fué educado por un tío suyo, cerrajero. Los Benlliure son hijos de un hombre de mar: su abuelo navegó, y fué prisionero de los piratas de Argel. Pinazo, en su juventud, trabajó de sombrerero.
Hijos de la clase popular son los que después de haber pasado por las Escuelas Nocturnas de Artesanos (una institución laica fundada por la Revolución de Septiembre), van á la Academia de Bellas Artes y nutren el grupo permanente de pintores, que es como la guarnición artística de Valencia.
Además, esa artesanía emancipada que da sus hijos á la pintura, es la que compra libros y periódicos, haciendo de Valencia la ciudad que más papel impreso consume. Con hechos, mejor que con un análisis, puede mostrarse lo que es el alma valenciana, devota del arte hasta el fanatismo y dada á universalizar sus afectos y entusiasmos literarios. Raros son los que no saben, por ejemplo, que Tolstoi -es un ruso que escribe novelas en defensa de los pobres-; pero hay muchos que á estas horas aún no les ha dado la gana de saber con certeza quién preside en Madrid el Consejo de Ministros.
Cuando Zola
era perseguido por el populacho nacionalista, inicié un mensaje de consuelo y
adhesión, creyendo que sólo lo suscribirían unos cuantos escritores y artistas.
¡Tuve que colocar cuatro mesas con pliegos, y se recogieron treinta y dos mil
firmas!.. Venían las modistillas al salir del taller; los muchachos al
abandonar la Escuela; los obreros, colgándose del hombro el saquillo de la
comida, cogían la pluma con dificultad entre sus dedos callosos; todo un pueblo
de humildes, inflamados por el respeto al genio y la admiración al heroísmo.
Algunos habían leído novelas de Zola en el folletín de El pueblo; oíros, ni esto, pues les bastaba saber que era un señor
que escribía libros; un artista - que
estaba al lado de los desgraciados y los perseguidos. Y un grupo de encuadernadores,
encuadernó gratuitamente el mensaje en tapas de marfil; otro, las cinceló; un
orfebre las puso inscripciones de plata; los pintores adornaron las páginas con
acuarelas; las obreritas de tez pálida y ojos orientales metieron flores entre
las hojas, después de besarlas, y el grande hombre perseguido recibió una
mañana, entre los aullidos de muerte de la muchedumbre y los insultos de los
periódicos, aquel libro oliendo a jardín, rebosante de entusiasmo y fe; el alma
de todo un pueblo que llegaba a sostenerle en la hora triste, el saludo de una
ciudad que el novelista tuvo que buscar en el mapa, y de la que no tenía otras
noticias que el nombre de las naranjas que se pregonan en el boulevard.
Hoy tal vez el álbum, con su perfume de rosas muertas, yace olvidado en un rincón de Medan, como un pequeño féretro de marfil que guarda el alma infantil y pura de todo un pueblo. Yo vi lo que escribía un albañil a continuación de su firma, con una sencillez que arrancaba lágrimas: «D. Emilio, cuando no pueda vivir ahí, véngase á Valencia; aquí tiene casa y un amigo. Vivo...» Y escribía las señas de su domicilio con la tranquilidad del que, ganando tres pesetas, aún está dispuesto á partirlas con los que ama.
Hoy tal vez el álbum, con su perfume de rosas muertas, yace olvidado en un rincón de Medan, como un pequeño féretro de marfil que guarda el alma infantil y pura de todo un pueblo. Yo vi lo que escribía un albañil a continuación de su firma, con una sencillez que arrancaba lágrimas: «D. Emilio, cuando no pueda vivir ahí, véngase á Valencia; aquí tiene casa y un amigo. Vivo...» Y escribía las señas de su domicilio con la tranquilidad del que, ganando tres pesetas, aún está dispuesto á partirlas con los que ama.
![]() |
Valenciana (fotografía: José Ortiz Echagüe)
|
El valenciano de la campiña tiene también su alma abierta al arte y siente la belleza con más intensidad que los campesinos de otras regiones.
Influyen en
esto la facilidad y la abundancia de su existencia sobre una tierra feraz, sin
crudezas de clima.
De joven es poeta é improvisa versos acompañado por la dulzaina, al cantar les albaes ante la ventana de la novia.
Tiene un teatro tradicional y grotesco, el Ball de Torrent, que arma su tablado en las plazas de los pueblos ó entre dos barracas, como en los tiempos primitivos de la literatura dramática.
Conserva la gallardía del árabe, cuando de un salto
monta por el anca la jaca en pelo, para correr
la joya. Las modernas costumbres han modificado su traje, afeándolo; pero
durante tres siglos ha sido el único agricultor del mundo que vestía de seda.
Mientras en el resto de España vestían las campesinas percales, bayetas ó estameñas, la valenciana paseaba entre los rosales de su barraca, en los días de fiesta, con alta peineta de oro, grandes racimos de perlas pendientes de las orejas hasta tocar la pañoleta de blonda de los hombros, falda de brocado con flores y medias de seda.
Cada barraca ocultaba cu los arcones del estudí un pequeño tesoro: arracadas de perlas de las abuelas, agujas de esmeraldas para el rodete, broches de diamantes para el pañuelo de pecho. Lo que ganaba el hombre cultivando la tierra, era para adornar á la mujer, que muestra sobre el cierta superioridad intelectual y cuyos consejos sigue ciegamente.
De joven es poeta é improvisa versos acompañado por la dulzaina, al cantar les albaes ante la ventana de la novia.
Tiene un teatro tradicional y grotesco, el Ball de Torrent, que arma su tablado en las plazas de los pueblos ó entre dos barracas, como en los tiempos primitivos de la literatura dramática.
![]() |
Ball de Torrent . Danza polular valenciana (Fotografia: Barberá Masip)
|
Las faldas de nuestras labradoras, bordadas de rosas y claveles como las casullas, adornan hoy pianos y sillas en los salones elegantes.
La mujer valenciana no ha trabajado nunca la tierra. El labrador se deshonrada ante sus convecinos si obligase á la hembra á otro trabajo que la conservación de la barraca blanca y limpia.
![]() |
Grupas
valencianas (fotografía:
José Ortiz Echagüe)
|
Mientras en el resto de España vestían las campesinas percales, bayetas ó estameñas, la valenciana paseaba entre los rosales de su barraca, en los días de fiesta, con alta peineta de oro, grandes racimos de perlas pendientes de las orejas hasta tocar la pañoleta de blonda de los hombros, falda de brocado con flores y medias de seda.
Cada barraca ocultaba cu los arcones del estudí un pequeño tesoro: arracadas de perlas de las abuelas, agujas de esmeraldas para el rodete, broches de diamantes para el pañuelo de pecho. Lo que ganaba el hombre cultivando la tierra, era para adornar á la mujer, que muestra sobre el cierta superioridad intelectual y cuyos consejos sigue ciegamente.
Este pueblo
de campesinos, vestidos como los aldeanos de las fiestas del Trianón, mostraba
una elegancia aristocrática en sus fiestas. Su baile era la Chaquera vella, un minueto que parece de
Mozart; y a la sombra de la parra, entre el gangueo de las dulzainas y el
murmullo de la acequia, hombres y mujeres, cogidos de la mano, danzaban señorialmente,
saludándose con rococa gravedad, sin que el mozo antes de casarse conociera
otro contacto de su futura esposa que el de las puntas de los dedos.
La música
es el arte supremo para el valenciano del campo. No hay pueblo sin banda de
música. Casi todos tienen dos: una liberal
y otra reaccionaria. Antes
demostraban su superioridad á trabucazos, y cada serenata en la plaza del pueblo tenía
por remate unas cuantas talecas,
nombre que dan a las muertes violentas por la semejanza entre el talego que cae
y el cuerpo que se desploma. Ahora luchan pacíficamente, estudiando mucho para conseguir
un premio en el Certamen Internacional de Valencia. Son bandas con timbales é
instrumentos de cuerda, á semejanza de las alemanas y francesas. Encargan el instrumental
a Viena y á Munich, y no pasa maestro por Valencia al que no se hagan proposiciones
para que se quede de director en algún pueblo. El labriego, mientras trabaja en
el campo, solfea de memoria pensando en la academia
de la noche.
![]() |
La
Primitiva - Banda musical de Carlet ganó el Certamen inicial que se celebró en
Valencia, en la Feria de Julio de Valencia, 1886
|
![]() |
Banda de Música 1910 de Guadamar |
![]() |
Valencianas.
Víctor Moya Calvo (1890-1972)
|
Los certámenes de la capital les han hecho conocer á Wagner, y en los pueblos hablan de él con igual confianza que si fuese un músico mayor de guarnición en Valencia.
Ensayando meses enteros la Cabalgata de las walkyrias, los vecinos del pueblo acaban por saberla de memoria: las mujeres la canturrean en la boca del horno ó lavando en la acequia; los chiquillos la gritan al salir de la escuela, esparciéndose por las sendas.
Nadie sabe
qué es lo que canta; pero les gusta, les conmueve, y lo repiten.
A la caída de la tarde, por los caminos hondos y rojizos, bordeados de naranjos que cortan con su follaje la mancha incandescente de la puesta del sol, se ve pasar alguna muchacha que regresa de la fuente, con el busto erguido, los codos pegados al talle, sobre la cabeza el cántaro inmóvil, esbelta y con un paso rítmico, como una canéfora helénica. Para ahuyentar el miedo que la infunden la soledad del campo y la noche que llega, canta en el silencio del crepúsculo y sale de sus labios inconscientes el himno amoroso de Segismundo junto al árbol de la choza prehistórica, el fresco «Canto de la primavera...», sin que la pobrecilla sospeche, ni remotamente, que ha existido Wagner.
![]() |
Vicente Blasco Ibáñez por de Antonio Fillol Granell (1870-1930) |
Extraordinario artículo. Te felicito.
ResponderEliminarSalud
Francesc Cornadó
¡Gracias, por su amable comentario y bienvenido a mi blog!
EliminarUn saludo,
Marga
Magnifico trabajo sobre una parte de la vida y costumbres valencianas de la época de Don Vicente Blasco Ibáñez. Te agradezco que hayas colocado la foto de 1894 de la Estudiantina de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, que entre ocho pintores está el único escultor Ricardo Causarás Casaña (Valencia, 1875 - Barcelona, 1953). Este escultor tuvo un único hijo también escultor Luis Causarás Tarazona (Valencia, 1902 - Madrid y Xeresa (Valencia), 1985), que a finales del año 1927 estando en Barcelona, modeló de terracota, yeso y fundido de bronce el retrato busto en relieve del escritor y político republicano socialista "Vicente Blasco Ibáñez", siendo presentado en el diario "El Pueblo" en 1928 por su padre el escultor RIcardo Causarás Casaña, y expuesto por su autor el escultor Luis Causarás, ante el público español e internacional en el Palacio de las Bellas Artes de la "Exposición Universal" de Barcelona de 1929, y en la "Exposición de Bellas Artes de la "Casa Valencia" de Barcelona de 1929. Desde esta fecha hasta la actualidad ya nunca más se ha expuesto ante el público el retrato busto en relieve del literato y político republicano socialista "Vicente Blasco Ibáñez" permaneciendo totalmente ignorado en una colección privada del Estado español, pues el retrato busto en relieve lleva dos estrellas de cinco puntas cada una, que representan el símbolo que nació socialista y que murió socialista y este simbolismo hiere la sensibilidad de sus enemigos políticos de todos los tiempos. El retrato se puede visionar en el blog http://luiscausarastarazona.blogspot.com/es/
ResponderEliminarAgradezco mucho su valiosa información y también la foto de la Estudiantina (creo que la tomé de su blog… sin permiso).
EliminarAunque V. Blasco Ibáñez tiene un sitio importante en la cultura universal y muchos de sus principios siguen vigentes, su figura ha sido menospreciada u ocultada por los intereses personales de algunos pero especialmente por motivos políticos. Sobre su vida y su personalidad se han hecho muchas afirmaciones falsas que a lo largo del tiempo se siguen perpetuado. Frecuentemente el personaje ha sido injustamente criticado, ridiculizado y finalmente olvidado, pero con cierta periodicidad se “saca a relucir” a través de algún evento, según los políticos de turno.
Hoy, existe la posibilidad de llegar fácilmente a la información concreta de su época, conocer y comprender sus circunstancias personales e intentar obtener un retrato más objetivo de la original figura de Blasco Ibáñez; ha sido más que un político influyente de su época o el mejor autor de novelas valencianas.
En su blog la foto de la Estudiantina de Bellas Artes de 1894, para obtener mi permiso solo tiene que rotular la fuente "Saga Causarás", pues es una foto con licencia internacional "Creative Commons".
EliminarUna maravilla.
ResponderEliminarMagnifico y un buen retrato echo a pluma.
ResponderEliminar