viernes, 13 de septiembre de 2019

de Aguilar

Manuel Aguilar Muñoz (1888 – 1965), 
fundador, en 1923, de la empresa M. Aguilar, Editor.




Manuel Aguilar Muñoz 
(Tuéjar, Valencia, 1888 – Madrid, 1965), uno de los más importantes editores españoles del siglo XX, publicó sus memorias en 1963, bajo el título Una experiencia editorial.
A través de una amena lectura, el autor relata su intensa actividad como editor y librero, su difícil lucha para mejorar y difundir la cultura, a cuál dedicó más de cuatro décadas de vida.


Ese mítico personaje se había iniciado en el mundo del libro siendo casi un niño; con 12 años de edad, entró a trabajar como “chico para todo” en la Editorial Sempere, de Valencia, de la que Vicente Blasco Ibáñez era el director y copropietario.
Rememorando aquella época, Manuel Aguilar escribía:


Un amigo de mi padre consiguió que en la Casa Editorial Sempere, de Valencia, obtuviese yo el empleo de «chico para todo». Acababa de cumplir los doce años. Curtido ya por el trabajo y la Naturaleza, no me preocupe de analizar aquel «para todo», cuya vaguedad, ciertamente, podía causar algo de inquietud. El trabajo era el único medio de vivir en Valencia. Con muchos ensueños y un hatillo de ropa, bajé desde las montañas, crucé las vertientes de viñedos y algarrobos, entré en los vergeles de la vega valenciana y me asome al azul Mediterráneo.

Valencia hacia 1900
Mi incorporación a la ciudad representó, notoria, más casualmente, el primer contacto con lo que sería mi definitivo futuro. ¿Estaba escrito que había de ser editor? Mi camino hacia la profesión y la empresa fue largo de caminar—como el célebre de Tipperary—y accidentado.
Ocurrió en 1901. Desde el primitivismo tranquilo de las altas serranías caí en la Editorial Sempere. Empleo deliberadamente ese verbo caer, porque la impresión recibida fue por el estilo de la que sufre quien está contemplando un río caudaloso y es lanzado de golpe al centro de las aguas. Había un desnivel de siglos entre mi procedencia y el lugar al que arribaba.
La Editorial Sempere, en aquellos años, se encarnaba en Vicente Blasco Ibáñez. 

Vicente Blasco Ibáñez con los miembros de la redacción del periódico El Pueblo, año 1900 (apox.) 
El la dirigía y vivificaba, como hizo más adelante con otras editoriales de Madrid y Valencia. Había en él una dualidad poco frecuente: la del escritor-editor. Creo, sin vacilar, que el editor que Blasco llevaba dentro proporcionó al escritor algunos de sus éxitos más sonados.
 Aquella dualidad existió en la primera etapa de la historia del libro. Esta ofreció tres variedades: el impresor-editor, el librero-editor y el autor-editor. Y alguna vez aparecía el traductor-editor, como aquel que Cervantes hizo que Don Quijote conociese en Barcelona, imprimiendo por su propia cuenta, la versión que había escrito de La Bagatelle.
La Editorial Sempere presentaba un cruce de autor-impresor-editor, perfectamente desconocido y, en cualquier caso, indescifrable para mí.
Valencia hacia principios del siglo XX. 

Viví en una casa situada en el centro de aquella Valencia de primeros del siglo, a cargo de unos parientes muy lejanos. Mi salario era de quince pesetas mensuales, a las que algunas veces podía añadir unas monedas, muy escasas, que sin periodicidad me enviaban mis padres a la mano, por medio de convecinos o amigos que llegaban a la capital. Aun en tales días, a pesar de la baratura de los alimentos y de que la cocina de mi hospedaje no se basaba en la opulencia ni en el refinamiento, el precio que yo pagaba por la cama, la mesa y la ropa limpia y cosida, era muy bajo. Para compensar esa pequeñez aquellas buenas gentes pasaban el verano en nuestra casa de Tuéjar.
Carecía yo de otras necesidades que las del sustento y el techo. El espectáculo de la ciudad, llena de colorido, muy pintoresca y amena; del Grao y de la Malvarrosa; de la huerta adyacente, con sus innumerables barracas a la vera de los arrozales, bastaba para llenar mis horas libres. Es decir, las que no estaban ocupadas por el trabajo y por la pasión de lector. Esta podía satisfacerla sin tregua y sin gasto.
¿Leía yo la literatura de la Editorial Sempere que, según supe más adelante, despeluznaba a la intelectualidad exquisita y a las clases conservadoras? Pues sí: la leía toda, y digo mal, pues la devoraba. Sin comprenderla, como es natural. Pero me sonaba bien: como aquella citada arenga de Don Quijote a los cabreros. Esta era una lamentación por la supuesta felicidad perdida, y las obras de la Editorial Sempere excitaban a la conquista o a la reconquista de la plena felicidad. Mi niñez experimentaba la sensación de la injusticia que es semilla de rebeldía.

Creo que aquellas lecturas encontraron clima propicio. ¿Puerilidades? ¡Evidentemente, al considerarlas y analizarlas después! Pero ¡qué impulsos me acometían a veces de tomar parte en las frecuentes algaradas callejeras! Y a la par escuchaba, con entusiasmo y pasión, la única voz que sonaba fuerte en Valencia.
Esa voz la percibía, pero con distinto acento y refiriéndose a cuestiones profesionales, en la Editorial Sempere. Y contemplaba al personaje, eruptivo, impetuoso: Vicente Blasco Ibáñez.
La primera vez que me vio, me gritó en valenciano:
—¡Eh, monigote, lleva esto a las cajas!
Me alargaba unas cuartillas manuscritas, que llevé sin rechistar al regente. Blasco escribía inmerso en el tráfago del taller, corregía galeradas, amoldaba los originales—los propios y los ajenos—a la medida del número de páginas, este al precio, y el precio a la medida del bolsillo de los presuntos compradores.
Blasco Ibáñez se manifestaba, en sus tarcas profesionales, con prisas, con voces y brusquedad.
— ¿Quién es el lladre—es decir, el ladrón—que ha compuesto esto? —me dijo otra vez, saliendo del lavabo con las galeradas de un libro suyo (creo que eran los Cuentos valencianos) en una mano, mientras sostenía el pantalón a medio abrochar.


Pues este hombre—novelista, orador, periodista, editor, político—, tenía convulsionada a Valencia con sus apasionados artículos y sus fogosas arengas; con su diario El Pueblo: las manifestaciones y las algaradas que promovía; la organización de comités y casinos; de la minoría en el Ayuntamiento; escuelas; con su literatura embebida de naturalismo y los libros de la Editorial Sempere, erizados de rebeldías sociales.

1905. V. Blasco Ibáñez en las calles de Valencia el día de las elecciones. 
Estas notas y recuerdos producirán, entre los que no conocieron los primeros años del siglo XX, el mismo efecto que puede suscitar la visión de una multitud que danza si no se escucha la música que la hace moverse. O el poner fondo de vals a una escena de gentes que bailan el twist. España se encrespaba después del estupor de 1898 y estaba sacudida también por el oleaje de las inquietudes mundiales. Los editores españoles lanzaban, unos, el mensaje de la generación llamada de 1898, y otros, como Sempere, el de los precursores del seísmo social. Ni siquiera los muchachos de doce años podíamos sustraernos a la presión del ambiente. Así, recién llegado de la serranía, recibí en plena inocencia los primeros ramalazos de la galerna.

1903, Valencia c/ Juan de Austria 14.  Sede de El Pueblo,
 donde se imprimían también los libros de la Editorial Sempere. 
Fui  en la Editorial, el auténtico «chico para todo», con la excepción de las tareas tipográficas, de las que estaba apañado por otras obligaciones. Si hubiera sentido vocación, es seguro que a pesar de la falla de oportunidades para aprender, me hubiese esforzado para conseguirlo. Pero nunca llegué a tomar un componedor ni a imprimir un papel. Sin embargo, observaba con interés el proceso de la fabricación del libro. Aún no habían hecho irrupción las linotipias que acabarían con los maravillosos cajistas que despertaron mi asombro. Los cajistas me interesaban en mayor medida que las máquinas de imprimir, minervas y planas: aquellas «Marinoni» tan difundidas... Más tarde averigüe que la habilidad insuperada de los cajistas era una de las claves de la baratura de los libros españoles.
Me sentía feliz en el trabajo—y en Valencia—; aprendía, en vivo, la fabricación del libro y asistía a su lanzamiento y a su difusión.
Se desvaneció la pueril idea que yo me había forjado en el pueblo de que el libro iba del autor al lector, como un mensaje directo y sin intermediarios.
Vi que era un producto de elaboración muy complicada y que se fabricaba para ganar dinero. Venía a ser—pensaba yo—como las telas que había vendido. La elaboración del libro la dirigía el editor, quien daba cuerpo al mensaje de los autores y arriesgaba su dinero, al modo de los fabricantes de telas. Procuro seguir, fielmente, el hilo de mis razonamientos de «chico para todo», sin escatimar la referencia a puerilidades dialécticas. El valor comercial del libro, tan fácil de descubrir, acaso me decepcionó. No lo recuerdo con exactitud. Pero ya entonces mi carácter me inclinaba a comprender la inexorabilidad de ciertos hechos sociales, más poderosos que la voluntad y la imaginación de un hombre solo.

Francisco Sempere Masía
El gerente de la Editorial era don Francisco Sempere, personaje bonachón y laborioso. Años después, averigüé que el orgullo máximo de Sempere se concentraba en los retratos de los autores de la Casa, que adornaban las paredes de su despacho. Todos tenían dedicatoria autógrafa. Los retratos solían aparecer en la cubierta de los libros. En aquella galería figuraban Máximo Gorki, Pedro Kropotkin, Elíseo Reclus, Sebastián Faure... Muchos de esos autores han tramontado. Pero en el tiempo de que hablo, tenían vasta popularidad en España, en el resto de Europa y en América, especialmente en Argentina.
Don Francisco Sempere, desde su escritorio, veía los talleres de imprenta y encuadernación. Venía a ser el consabido puente de mando de buque. El gerente asistía al proceso entero de la fabricación del libro.
La voz de mando podía ser la de Blasco Ibáñez al decirme:
—¡Eh, monigote, lleva esto a la imprenta!
Yo corría con el original a la imprenta. Así empezaba la tarea. A veces me tocaba llevar al recién nacido, ya fajado y arreglado—el primer ejemplar—, al señor Sempere o a don Vicente. De aquellos días de la Editorial Sempere provino la impaciencia, acaso febril, que me acució desde que entregaba un original mecanografiado a la sección de Fabricación de mi casa, hasta que veía el libro dispuesto para los escaparates y llevar el mensaje del autor a los lectores. (Hablo en pretérito. Hoy, cuando imprimo centenares de títulos cada año, tengo en preparación muchas docenas de originales y otras tantas en curso de gestión, se ha descaecido la febril ansiedad de otrora.) La profesión de editor tiene, naturalmente, muchos sinsabores, mas reporta, en compensación, grandes satisfacciones íntimas y plurales.
La Editorial Sempere tenía vasto mercado en España y en Hispanoamérica. El tipo de libro popular y barato, que solía salir de sus talleres, alcanzaba gran difusión. Entre mis obligaciones, figuró la de ayudar al envío, en grandes cajas, de los libros exportados. Imaginaba su llegada a América, su presencia en los escaparates de las librerías, cómo serían las gentes que los compraban... ¿Y por qué razones adquirían los americanos aquellos libros editados en España? Seguía el hilo de mis reflexiones, y ya no distinguía entre los lectores de América y los de España, sino que a todos los reunía o englobaba en otra interrogación: ¿Cómo y por qué se vendían los libros? ¿Cuáles serían los motivos de que ciertas obras tuvieran que reimprimirse con frecuencia, y otras no alcanzaran compradores?

Publicidad de la Editorial F. Sempere, año 1909
Mi aprendizaje de vendedor de tejidos me hizo saber que las aldeanas nos compraban telas adamascadas para colchones o manteles y, buscaba yo, instintivamente, el método de aplicar al libro lo que había entrevisto en aquel comercio. Pero no acertaba a distinguir entre la necesidad, el placer, la curiosidad, la fama, la propaganda... El problema se encarecía con sus numerosas dificultades, inasequibles para un muchachito. Me di por vencido, considerándolo superior a mis pocos años. Humildemente declaro que ya rebasados los setenta, no he acabado de resolverlo de modo cumplido y satisfactorio.
Los envíos de libros a América—en ocasiones fui sobre los carros hasta el Grao y vi los grandes cajones izados desde el muelle para almacenarse en las bodegas del buque—suscitaban en mi ánimo una indefinible sensación de curiosidad por las tierras lejanas, a las que un español podía acudir sin necesidad de utilizar otro idioma.

El antiguo Puerto de Valencia.
La punzada se parecía a la nostalgia, lo que hoy llega a parecerme absurdo: yo no había estado en América. Pero en lo absurdo hay, o puede haber, ciertos mecanismos lógicos o casi lógicos. Existen, del mismo modo, en lo onírico. No conocía yo América táctil, física, materialmente; pero ya la «había leído». En mi futuro, las nociones de América y de lo americano transmitidas por la palabra del maestro Aguilar y redondeadas por los libros de historia leídos en la serranía valenciana, debían influir, según puede verse en el repertorio de las obras que he editado, algunas de las cuales fueron escritas por mi inducción.
Mas el futuro estaba muy lejos. Si en esta hora de la recapitulación y del examen introspectivo riguroso, cuando se cumplen los cuarenta años de mi empresa editorial, me dejase llevar de la retórica y de los convencionalismos, compondría una especie de cromo en el que me tocaría aparecer soñando con la capitanía de una editorial mientras hacía paquetes de libros; recados; rellenaba cajones; obedecía a Sempere y a Blasco; me introducía en la imprenta... Podría aplicarme una frase sagaz del escritor y político francés Louis Barthou, muerto trágicamente junto al rey de Yugoslavia, Alejandro I, el año 1934 y en Marsella. El pirenaico Barthou escribió: «Se sueña con un acta desde los bancos de la escuela.»
Mi sueño era distinto al de ser capitán editorial. Quería ser escritor, autor de libros. Me impresionaban los personajes de la galería fotográfica, ornato del escritorio de don Francisco Sempere; sin embargo, me parecían más lejanos que las costas de América. Tampoco conseguía descifrarlos del todo a través de aquella jerga de los traductores de la Editorial. Había páginas claras de Gorki. de Reclus y de Kropotkin —por ejemplo—, seguidas de párrafos enrevesados o laberínticos que me dejaban perplejo.
La supuesta vocación de escritor provenía de aquel ejemplar de bulto y ruido, de carne y hueso, que tenía delante en mis horas de trabajo, en las de lectura y en la calle valenciana: Vicente Blasco Ibáñez. Soñaba ser un escritor a la manera de Blasco, pero sin imitarle. Despertaba en mi cierto asombro temeroso y quizá, allá en lo íntimo de la conciencia, alguna envidia que no podía ser maligna o engendrar despecho. No hubiera querido ser, como político ni como editor, a imagen de don Vicente, pero me sentía arrastrado hacia su fórmula naturalista de literato.

Obras completas de V. Blasco Ibáñez. La primera edición publicada por M. Aguilar en 1946

lunes, 22 de julio de 2019

El Mesón del Sevillano



En 1897, Vicente Blasco Ibáñez tenia 30 años y estaba desterrado en Madrid.
Un año antes, el 8 de marzo de 1896, había participado en una manifestación en la Plaza de Toros de Valencia para protestar contra la guerra de Cuba; al proclamarse el estado de sitio, Blasco tuvo que huir, por tres meses, a Italia. Regresando en junio, se presentó ante los juzgados y fue puesto en libertad provisional pero en septiembre, es detenido; el juez militar de Valencia ordenaba la prisión de Blasco Ibáñez por suponer que se ha ausentado de esta capital sin el competente permiso. Condenado a dos años de prisión correccional, el novelista permaneció encarcelado por medio año en el Convento de San Gregorio de Valencia - convertido en prisión - hasta el 31 de marzo del 1897, cuando su pena fue conmutada con el destierro y él salió para Madrid. Allá, en contacto con el mundo cultural y político de la capital, establece nuevas amistades, la más notable siendo la fraternal amistad con Rodrigo Soriano que finalmente, por motivos políticos, se deterioró hasta límites insospechados.
Tanto durante su estancia en Italia como en su permanencia en Madrid, Blasco aprovechó para convertir en literatura lo que observaba; sus impresiones quedaron reflejadas en las crónicas que se publicaron en El Pueblo, el periódico republicano que había fundado en Valencia, en 1894. Así, el novelista se iniciaba como autor de literatura de viajes, un género que seguiría siempre presente en su obra posterior.

A continuación se reproduce un artículo publicado en 1897, después de un viaje a Toledo con sus buenos amigos, Mariano de Cavia y Rodrigo Soriano.


EL MESON DEL SEVILLANO

Posada de la sangre, Toledo


Bajando una estrecha escalinata que arranca de la plaza de Zocodover y desciende por un arco que por lo profundo parece túnel, se llega a la Posada de la Sangre, una casucha agrietada, fea, sucia y mal oliente, como todos los establecimientos de su clase.
Arrieros y pastores forman corrillo en su puerta; en el patio corretean las gallinas, picoteando entre los guijarros del pavimento; de los postes de madera blanqueada, columnata que sostiene la galería del piso superior, penden los arneses de las recuas, y en el fondo se ve una monumental y antiquísima caja con remiendos de madera nueva; el famoso arcón de la cebada, que es como mostrador u oficina de toda posada española, pues sobre su mugrienta tapa se verifican pagos y cobros y el posadero inscribe en viejo libro todas sus cuentas.

Los cuartos, rotulados con estrambóticos números, son pocos y malos; las paredes de cal están ahumadas por el tufo de los grandes velones de bronce, única iluminación de la posada; las maritornes, arremangadas, rollizas y sucias, van de la cuadra a la cocina, y lo mismo aquietan al asno revoltoso que se rebela ante el pesebre vacío, como cuidan la chirriante sartén, en la que danzan con el oleaje del aceite frito las tiernas y jugosas magras.

Mesón del Sevillano. Posada de la sangre.
Es una decoración del Don Quijote; y parece que ante la puerta va a surgir la escueta figura del héroe manchego con la vacía encasquetada y la lanza en ristre llamando al alcaide de tan estrafalario castillo, y pidiéndole hospitalidad en nombre de los derechos y pragmáticas que son debidos a la caballería andante.

Don Quijote. Ilustración de Gustave Doré 

Nada presenta de extraordinario la posada de la Sangre: es uno de tantos mesones como existen en Toledo, y sin embargo no visita la ciudad un solo hombre culto que deje de pasar por tal establecimiento. Y es que los grandes hombres de fama imperecedera comunican palpitante interés a todos los lugares donde vivieron.

Hace poco más de tres siglos se alojaba en esta posada largas temporadas un hidalgo de tez avellanada, perilla cana y duro entrecejo, cuyos ojos luminosos y fijos sabían hacer bajar la mirada al más audaz. Iba pobremente vestido, y sin embargo tenía aires de príncipe; hablaba con los arrieros y demás gente popular, alegrándolos con la gracia de su conversación chispeante, y cuando se presentaba ocasión hablaba en francés, en italiano, en árabe argelino, como hombre de accidentada vida que ha pasado los más de sus años en largos viajes.

Era un antiguo soldado; un náufrago de aquellas terribles luchas que entonces se desarrollaban en todas partes, pues el planeta entero era campo de batalla para el guerrero español; su mano estaba deforme, mutilada en un combate, pero con tal seguridad se apoyaba en la empuñadura de la rabitiesa tizona, que todos adivinaban una temible prontitud en el desenvainar y un firme propósito de no volver el acero a la vaina sin consecuencias.

Y este hombre interesante sólo era un empleado del fisco, un pobre alcabalero que recorría la tierra toledana haciendo efectivas sus cédulas; pero en las largas temporadas que pasaba en la posada, las maritornes tenían que echar gran cantidad de aceite en el velón de cuatro mecheros, y por las mañanas, al revolver el camastro para mayor comodidad de las pulgas, veían sobre la mesa pliegos cubiertos de desiguales renglones o un grueso cuaderno cada vez más lleno de apretada escritura, en cuya cabecera, a guisa de título, leíanse estas palabras: La ilustre fregona.
Aquel pobre alcabalero con aspecto de gran señor era D. Miguel de Cervantes Saavedra, y en esta posada de la Sangre que entonces se titulaba El mesón del Sevillano (nombre con el que figura en La ilustre fregona), escribió el sublime ingenio la indicada novela.

Ilustración de Paret (1810) para La ilustre fregona.
Tres siglos antes de que viniesen al mundo Flaubert, los Goncourt, Zola y demás con su novela naturalista, ya iba por el mundo nuestro Don Miguel observándolo todo; sorprendiendo la verdad como nadie ha sabido hacerlo; copiando el natural con esa sencillez artística, difícil facilidad que sólo se encuentra en los grandes maestros.

Debió interesarle la historia de alguna mocetona guapa que servía en el mesón del Sevillano, y las noches toledanas, monótonas y pesadas, las entretuvo escribiendo su Ilustre fregona, en la que apenas si desfiguró los personajes ni cambió nada al describir el lugar de acción cuando ésta transcurre en Toledo. La hermosa criada debió morirse sin sospechar siquiera que su nombre y su historia andaba en papeles, gracias a aquel simpático señor del cuarto número 7, el cual, a pesar de su austera gravedad de hidalgo castellano, más de una vez debió interrumpir su trabajo para saludarla con indiscretos pellizcos, pues sabido es que el D. Miguel tenía los pies del diablo, lo mismo para correr tras el vencido enemigo, como para perseguir a toda buena moza con que topaba.
Igual está la posada de la Sangre que cuando era mesón del Sevillano. Como nada tuvo jamás de artístico, nada notable se conserva en ella; pero la decoración, el carácter, el sabor de época no han variado.

Meson del Sevillano. Posada de la sangre. Toledo

Hace un mes gocé en esta posada los banquetes más alegres de mi vida. La mesa estaba en el patio, alfombrado con el excremento de las recuas; la vecina cuadra exhalaba un hálito de podredumbre; pasaban los arrieros punzándonos el olfato con sus pantalones de cuero, impregnados de un vaho irresistible de vida; las moscas de asno, pegajosas y temibles, rozaban con sus patas la comida; y sin embargo la bohemia cuadrilla, Cavia, Rodrigo, yo y unos cuantos artistas y aficionados toledanos que nos escoltaban, abandonábamos la elegante mesa del suntuoso hotel Castilla para ir a comer en aquella venta quijotesca nuestro cocido castellano a las doce en punto y la tortilla de torreznos con otros platos menos clásicos al toque de ánimas; todo regado abundantemente con el blanquillo de Yepes que, enturbiándonos la imaginación, nos obligaba a saltar hacia atrás tres siglos, y nublándonos los ojos, hacía que nos viéramos con greguescos, valona y chambergo.
— ¡A la eterna gloria de D. Miguel!
Y bebíamos.
—¡Que baje D. Miguel!
Y la gente de la posada nos miraba como una tropa de locos, a los que había que aguantar porque no regateaban; y tal era su sencillez, que miraban arriba como nosotros, creyendo que el don Miguel era alguno de la banda que se había ocultado en los cuartos.
Yo juro solemnemente: tal era el extraño espejismo que sufría en la posada de la Sangre, que no habría dado un grito de sorpresa si, abriéndose la puerta del número 7, hubiese visto descender por la escalera de madera a un señor pequeño y nervioso, de afilados bigotes, envuelto en su capilla, y que nos tendiera la manca mano, y al ocupar el sitio que le reservábamos en la mesa (cubierto vacante como el del Comendador), hubiese dicho con gravedad castellana:
—Dios guarde a vuestras mercedes; vengo a hacer colación con personas que tan bien me quieren.
Hace un mes que comimos allí, teniendo como compañero invisible al gran don Miguel, y sin embargo parece que han pasado años.
*
*   *
Un suceso triste se ha interpuesto. Como nos interesaba todo lo de la posada de la Sangre, a los pocos días de regresar a Madrid, un amigo de Toledo nos remitió este telegrama:
«El dueño de la posada de la Sangre se ha suicidado.»
Ni su nombre sabíamos. Era un hombre insignificante, triste y enfermucho. Si hubiera sido el propietario de todo el barrio de Salamanca o de la puerta del Sol, habríamos llamado imbécil al que gastaba una peseta por darnos la noticia; pero ser dueño de una posada en la que vivió y escribió Cervantes, es algo más simpático e interesante que ser senador vitalicio o primer accionista del Banco.
Ayer llegué hasta la puerta de la posada de la Sangre. Iba a recordar lo de un mes antes, como los viejos recuerdan lo de su juventud: quería comer solo en el sucio patio, mirando el cuarto famoso; pero el edificio me pareció menos risueño; le daba sombra el recuerdo de la desgracia o mi soledad, pues me faltaban los alegres camaradas.

Vi en el fondo del patio, sobre el viejo arcón, a la posadera vestida de luto; los niños con trajes negros correteaban persiguiendo a las gallinas; ni siquiera se oían las risas de los arrieros y las coplas de las criadas.
No; atrás. Si la imagen de D. Miguel viene a sentarse a mi mesa, indudablemente rondará en torno de ella el triste posadero con la cabeza perforada por agujero sangriento, pues cuando la imaginación se abre, ábrese para todos los recuerdos.
«Nunca segundas partes fueron buenas.»
Y me alejé pensando en la inmensa fuerza de voluntad que proporciona un cerebro poderoso y bien equilibrado: en aquellos dos hombres tan diferentes por su importancia como por su vida.
¿Por qué se suicidó el pobre diablo?... ¡Quién sabe! Disgustos de familia, penalidades físicas, cuestiones de dinero; tal vez por cansancio de la vida.

Y pensaba en mi D. Miguel, soldado heroico jamás recompensado; batiéndose como una fiera para que otros se llevasen la gloria; esclavo y tratado a latigazos como una bestia; en continuo contacto con los grandes y siempre sin blanca; obligado a mendigar con serviles dedicatorias, él tan altivo, tan pundonoroso, que por la más leve ofensa echaba mano a la espada; sufriendo hambre cuando escribía el primer libro del mundo; batallando con la desgracia y la miseria, sin desmayar jamás ni perder la alegría; cobrando cédulas de alcabalero cuando tenía plena conciencia de su genio; cargando resignado con la albarda de asno de la vulgaridad, sabiendo como sabía que era soberbio león del arte.
Nadie tuvo mayor derecho que él para quitarse la vida, para salir cuanto antes de un mundo en que sólo ingratitudes y humillaciones encontró; y sin embargo permaneció firme en su puesto, como soldado disciplinado, como aquel Valentín hermano de Margarita que, fiel a la consigna, no se presenta a Dios hasta que éste le llama.

domingo, 14 de julio de 2019

con León Roca



     

     Probablemente, todos los que deseamos conocer mejor a Vicente Blasco Ibáñez, los que buscamos datos concretos e información confiable en las publicaciones – libros o artículos de la hemeroteca – encontramos muchas veces referencias relacionadas con la actividad de José Luis León Roca (Valencia, 1916 – 2007), el conocido personaje valenciano que, de manera autodidacta, dedicó gran parte de su vida a la investigación sobre la figura del novelista. 
Fruto de su pasión son los estudios publicados a finales del siglo pasado – entre los que destaca la conocida biografía del escritor –, los numerosos eventos organizando en Valencia, exposiciones, congresos, productos editoriales y audiovisuales, los comentarios en la prensa local, etc. todo ello con el proposito de reivindicar la importancia de Blasco en la cultura universal y de reconstruir su figura en la ciudad natal. En aquella época, Leon Roca fue Director honorífico de la casa-Museo Blasco Ibáñez, inaugurada en 1997.


León Roca con M. Beneyto y F. Carsí en la Exposición de la Casa-Museo Blasco Ibáñez, mayo 1998
(Foto: V. Martinez,  Las Provincias)

A continuación se reproduce el artículo titulado Valencia aún está en deuda con Blasco, publicado el 6 de mayo del 2001, en el Diario de Valencia; es una entrevista realizada por María Consuelo Reyna (MCR) a José Luis León Roca (JLLR)
Lógicamente, León Roca expresa su opinión personal que, en ciertos aspectos, denota su propia orientación política y la influencia del medio donde vivía. Además, al parecer, no tuvo acceso a toda la documentación que hoy conocemos. 
Aunque así, es interesante conocer su punto de vista. 

Valencia 2001. J.L. León Roca y María Consuelo Reyna, durante la entrevista  
(Foto: Marcelo Ullúa,  Diario de Valencia)


Valencia aún está en deuda con Blasco


María Consuelo Reyna¿Cómo, cuándo y por qué decide ser el gran estudioso de Blasco Ibáñez?
José Luis León Roca: Cuando, el 29 de octubre de 1933, trasladaron los restos de Blasco a Valencia, me acerqué al puerto a esperarlo. Creí que el recibimiento sería normal, discreto, pero me encontré con que media Valencia estaba en la calle. Se bajó el féretro del barco, se puso en marcha el cortejo siendo llevado el ataúd, el primer tramo, por los pescadores valencianos y después, cada 25 metros, había relevos. La multitud se puso en marcha y fue algo extraordinario. Jamás había visto yo tantísima gente con tanto silencio y tanta emoción. A medida que avanzaba el duelo, la gente iba afluyendo y yo estaba totalmente asombrado por el gentío que afluía y se sumaba. Entonces fue cuando empecé a preguntarme quién era este hombre para suscitar tales muestras de respeto y afecto. Era un literato, desde luego, pero era algo más porque la devoción del pueblo no se manifiesta porque un señor haya escrito una buena novela. Ni veinte. La inquietud mía era descubrir el porqué de la devoción por Blasco. Y por ahí comencé el estudio.

J.L. León Roca durante la entrevista  
(Foto: Marcelo Ullúa,  Diario de Valencia)

M.C.R.: ¿Qué fue lo primero que le llamó la atención?
J.L.L.R.: Vi que, antes que novelista, antes que nada, era un excelente periodista, un magnífico observador.
M.C.R.: ¿Y descubrió el porqué de la devoción del pueblo por Blasco? ¿Por novelista? ¿Por periodista? ¿Por político?
J.L.L.R.: Por hombre. La gente quería más que nada al Blasco hombre, a una personalidad extraordinaria.
M.C.R.: También hubo mucho odio hacia él.
J.L.L.R.: Pero jamás por parte del pueblo. Políticos e intelectuales, sí. Tuvieron hacia él todo el odio que usted quiera, pero el pueblo lo adoraba y lo que más lamentó fue la ausencia de Blasco de Valencia. Se sentían solos, abandonados.
M.C.R.: ¿Cuál fue la razón real de su marcha de Valencia?
J.L.L.R.: Por culpa de la política, con la que termina en el año 1903 o 1904. Estaba cansado de que le metiesen en la cárcel una y otra vez sin ninguna razón, tan sólo por rivalidad política.
M.C.R.: ¿Tanto miedo tenían sus adversarios a la influencia política de Blasco que no paraban de meterlo en la cárcel?
J.L.L.R.: Yo creo que no era miedo sino odio. Blasco jamás se dejó engañar, ni abatir. Proclamó lo que él quería con toda la fuerza y energía y lo hizo desde muy joven, cuando era aún director de La Bandera Federal. Y no se lo perdonaron.
M.C.R.: ¿Cuál era el mayor enemigo de Blasco?
J.L.L.R.: La Iglesia.
M.C.R.: Ir contra el poder de la Iglesia...


J.L.L.R.: No. Blasco Luchaba contra la manifestación de lujo asiático que hacía la Iglesia de su tiempo. La Iglesia para él era humildad, quería que la gente fuese comprensiva, bondadosa, buena y se encontró con una Iglesia que, por primera vez, no recibía a los obreros. Y lo denunció muy duramente en un artículo en el que decía que a él lo encontrarían siempre y a un obispo no lo encontrarían jamás.
M.C.R.: ¿Y era cierto?
J.L.L.R.: Totalmente. Atendía a todos los que iban a verle. Si podía les daba dinero y, de no ser así, les facilitaba recomendaciones para encontrar trabajo.
M.C.R.: ¿Era ya un hombre rico?
J.L.L.R.: No. Sólo lo fue al final de su vida. Para darse cuenta cómo era Blasco, en lo que al dinero se refiere, hay que recordar que vendió los derechos para traducir al inglés "Los cuatro jinetes del Apocalipsis" por 600 dólares, ¡y creía que había hecho un gran negocio! Pasó el tiempo, la novela tuvo un éxito enorme en Estados Unidos y su editor, no sé si por remordimiento de conciencia, le dio 20.000 dólares, sin que Blasco exigiera nada, al alcanzar los 250.000 ejemplares vendidos. Al final, la novela llegó al millón de ejemplares. Y, sinceramente, yo no veo en "Los cuatro jinetes" nada que pudiera atraer a los americanos. Pienso que creyeron, por el título, que era una evocación de la Apocalipsis de San Juan.
M.C.R.: Está usted hablando del éxito arrollador de Blasco ¿por qué jamás ha sido reconocido por los críticos?
J.L.L.R.: Envidia. Le tratan de grosero, de mal gusto, de que no sabía escribir... Bien... Esto mismo se le dijo a Balzac que era grosero, que se enamoraba de la primera que pasaba.
M.C.R.: Igual que Blasco...
J.L.L.R.: Sí, pero en Francia se admite y aquí no. ¿Que Blasco tenía sus defectos? Yo soy el primero que lo reconozco, pero también hay que reconocer lo mucho de bueno que tiene, el gran novelista que fue.
M.C.R.: Lo triste es que sea precisamente en Valencia donde ciertos sectores ¿intelectuales? parece que le tienen mayor inquina que en ninguna otra parte...
J.L.L.R.: Yo estuve hablando con Bas Carbonell y con Oleza y dijeron "Blasco no llega al canon".
M.C.R.: Me deja usted asombrada.
J.L.L.R.: Así me quedé yo también. ¿Cómo no va a llegar al canon un hombre reconocido en todo el mundo? ¿Qué más quieren? ¿Qué escriba la Biblia? Pero, a estas alturas, ya he dejado algunas cosas por imposibles.
M.C.R.: Pero, ¿por qué esa actitud?
J.L.L.R.: Pura cuestión de envidia de gente que jamás podrá llegar a escribir como Blasco, ni a alcanzar su gloria internacional. Bien claro lo dijo el otro día Fernando Millán. Blasco también es rechazado por ciertos sectores de la crítica y la literaria por algo que todos sabemos: porque decidió escribir en castellano y entonces es un autor que no les interesa.
M.C.R.: También escribió en castellano Miguel Hernández...
J.L.L.R.: Pero tenía otras connotaciones de izquierdas y Blasco, al fin y al cabo, muere muy aburguesado. Yo he visto muchas cosas absurdas que se han escrito sobre Blasco. Los mismos que consideran una gran novelista a Virginia Woolf y desprecian a Blasco Ibáñez que, con una sola novela suya, con una sola página de su obra, podría haber entrado en la Academia como quería Armando Palacio Valdés que era un gran blasquista.
M.C.R.: Nunca entró.
J.L.L.R.: No. Blasco relevó a Palacio Valdés de su compromiso de proponerlo porque, tras lo que había escrito contra Alfonso XIII era muy conflictivo. Y los acólitos de Alfonso XII hasta intentaron montarle una encerrona.

León Roca en enero del 1999 (Foto: Manuel Llorent,  Las Provincias)
M.C.R.: ¿Le queda algo por estudiar de Blasco Ibáñez?
J.L.L.R.: Estudiar... ¡Yo ya estoy cansado de estudiar!
M.C.R.: ¿Cuántos años le ha dedicado? ¿Cincuenta?
J.L.L.R.: Más, más: sesenta... Toda una vida.
M.C.R.: ¿Le ha compensado?
J.L.L.R.: No.
M.C.R: ¿Y eso?
J.L.L.R: He sido, ¿cómo le diría yo?, absorbido por la personalidad de Blasco. Dejé de lado mis pinitos como novelista para dedicarme a bucear en la vida de Blasco.
M.C.R.: Antes me hablaba usted de los defectos ¿cuál considera que es la obra cumbre de Blasco y cuál no debería haber escrito jamás?
J.L.L.R: Blasco Ibáñez cometió el error de querer cambiar de táctica en las novelas. Fue solo durante un año. Lo hizo a raíz de la publicación de "La Voluntad" de Azorín en la que Yuste va criticando todo. Blasco quiso hacer lo mismo con "La Catedral".
M.C.R.: ¿Y cree que lo estropeó?


J.L.L.R: No, no lo estropeó porque Blasco tenía más personalidad que Azorín y trató de ser el anarquista de "La Catedral", Gabriel Luna. Lo describe todo muy bien, cuenta su vida en una época de bárbara represión, habla de todo lo que se puede hablar con el profesor de música... "La Catedral", en realidad, es la conciencia de Blasco por eso ha trascendido al público, aunque no a los críticos, y ha hecho el milagro que sea la novela que más se ha vendido en Prometeo.
M.C.R: ¿Pero qué juicio le merece "La catedral" que no me lo ha dicho?
J.L.L.R.: Es la más débil aunque inicia un periodo que a mí me gusta, más social, que continuará con "El intruso".
M.C.R.: ¿Y la que prefiere?
J.L.L.R.: "Cañas y barro".
M.C.R.: ¿Qué novela define mejor la personalidad de Blasco?
J.L.L.R.: "La barraca". Hay que estudiarla con sentimiento y con profundidad. Blasco es Batiste y toda la fuerza y energía que tiene Batiste es la misma que él tiene. Un hombre capaz de aguantar todo, de resistir cualquier envite, un hombre capaz de sacrificarse por el progreso frente al fanático y reaccionario Pimentó que no le ataca nunca de cara, sino siempre por detrás. Blasco vivió lo mismo que Batiste. Sufrió en política la guerra continua, le hicieron la vida imposible, como a Batiste, para que se fuera de Valencia.
M.C.R.: ¿Qué novela le generó más problemas?
J.L.L.R.: "Los cuatro jinetes del Apocalipsis". Los alemanes no le perdonaron lo que decía del nazismo y le persiguieron durante mucho tiempo intentando, en Argentina, hacerle la vida imposible en el terreno económico con toda suerte de jugadas oscuras.

La biografía de V. Blasco Ibáñez de J.L. León Roca
publicada por el Ayuntamiento de Valencia,1997
M.C.R.: ¿Cómo definiría usted a Blasco?
J.L.L.R.: Como una bola de nieve que siempre crece y crece y crece. Por eso me captó y empecé a estudiarlo.
M.C.R.: Para que la gente se haga una idea, ¿a qué político se le podría comprar?
J.L.L.R.: ¿Actualmente? A nadie. Políticamente era muy superior a todos, conectaba con la masa como nadie.
M.C.R.: ¿Era cierto eso de que "en Valencia no se movía una hoja sin su permiso"?
J.L.L.R.: Eso se lo dijeron en el Consejo de Guerra.
M.C.R.: ¿Y era cierto?
J.L.L.R.: Tampoco.
M.C.R.: Pero era capaz de montar un motín cuando se le ocurría...
J.L.L.R.: Eso sí. Hubo en Valencia una concentración de peregrinos para ir a Roma y él se encargó de que esos peregrinos tuviesen su ración de piedras y palos.
M.C.R.: Un poco fuerte ¿no?
J.L.L.R.: Es que él decía que todos aquellos peregrinos se estaban dedicando a ensuciar Valencia y que era intolerable.
M.C.R.: Blasco parece que contribuyó mucho a dar impulso al crecimiento de Valencia.
J.L.L.R.: Así es. Amaba a Valencia y quería levantarla. Fue el impulsor de infinidad de reformas y proyectos. Gracias a él se limpió el barrio de pescadores, se hizo el mercado de hierro y cristal, se hicieron puentes más amplios, se construyeron colegios más soleados y su última propuesta fue "vamos a hacer la gran avenida que vaya desde los Viveros hasta el Mar". Pero un buen día se le ocurrió reunir a todas las fuerzas vivas de Valencia para hacerles partícipes de sus ideas y darle impulso a Valencia. Pero se enfadó con ellos.
M.C.R.: ¿Qué pasó?

J.L.L.R.: Presentó un programa pero le dijeron "tenga en cuenta, amigo Blasco, que esto sólo se puede hacer bajo un impulso, el de la Virgen de los Desamparados". Y Blasco dobló la carpeta y se fue. Evidentemente, no estaba de acuerdo.
M.C.R: Una de las cosas, inexplicables es por qué Blasco, con todo su amor por Valencia, nunca quiso volver.
J.L.L.R.: Esa es la pregunta que yo me he hecho muchas veces. Está enquistado ya con la política alta, Maura le odia hasta el punto de que lo hubiera matado. Y Blasco decide marcharse de España. Hubo un intento cuando publicó "La voluntad de vivir" que relataba los amores con doña Elena, se presenta a las elecciones, sale diputado otra vez. Pero como en él todo se mezclaba, aquella misma noche, recibe un telegrama de Alicante de la dama en cuestión y le pide que vaya a verla. Y va. Se reconcilian y Blasco, tan caballeroso, destruye toda la edición de la novela en la que relataba sus amores. Durante muchas noches quemaron ejemplares frente al chale de la Malvarrosa. Aquel fue su último intento de volver a Valencia.
M.C.R.: ¿Cree que Valencia está en deuda con Blasco?
J.L.L.R.: Yo diría que sí.
M.C.R.: ¿Cuál sería el gran homenaje que se le podría hacer?
J.L.L.R.: Yo me inclinaría por la intelectualidad. Me gustaría que doblasen y reconociesen su valía y dejasen ya de decir cosas como que no da la talla, no da el canon o que fue simplemente un escritor para las masas.
M.C.R.: ¿Y qué tiene de malo ser un escritor de masas?
J.L.L.R.: Pues nada. Todos escriben con el deseo de llegar a las masas, no para una minoría de intelectuales. Lo que pasa es que casi nadie consigue la proyección internacional que logró Blasco Ibáñez con sus novelas. Y eso no se perdona.